domingo, 25 de mayo de 2014

ORTEGA Y LA REBELIÓN DE LAS MASAS

Si Unamuno aparece, desde el umbral mismo de la Dictadura, interpelando a España para que haga revivir el esencial liberalismo de un pueblo modelado en la cultura cristiana, Ortega adopta un distanciamiento que sorprende a quienes lo habían señalado como líder espiritual del movimiento regeneracionista. En la evolución intelectual del catedrático madrileño se ha abierto una nueva etapa, que incluye la sustitución del paternalismo regeneracionista por el recelo ante la democracia. Siempre atento a los acontecimientos científicos y sociales que vive Europa, Ortega observa la Dictadura como la variable española de una rectificación del parlamentarismo, al estilo de diversas experiencias políticas del continente.
Las viejas simpatías por el radicalismo o el reformismo amainan, en el ánimo del sagaz observador. Sin abandonar nunca el empeño en instaurar una pedagogía orientada a la formación de una nación de ciudadanos, el discurso político de Ortega irá despojándose de su tono de exhortación a las élites para convertirse en un análisis en el que la política cede su lugar de relevancia a la sociología. Las escasos comentarios a los acontecimientos iniciados con el golpe de Estado tienen, en las palabras de Ortega, un aire blando, comprensivo, que contrasta con la particular dureza empleada en sus ataques a la vieja política. Quizás el filósofo muestre, como pocos, el desaliento que el fracaso del regeneracionismo de las dos primeras décadas del siglo ha sembrado en el espíritu de la generación del 14. Aunque en 1930 se entregue a la causa de la República acuñando uno de los más célebres lemas de la transición, «Delenda est monarchia», eso ocurrirá tras la caída de Primo de Rivera y el nombramiento de Berenguer.
A lo largo de los seis años y medio del Directorio, la templanza de Ortega es algo más que moderación. Es sospecha íntima de un cambio, de la llegada de un nuevo ciclo histórico dominado por las doctrinas políticas que ponen sus esperanzas en la movilización de las masas. Para él, por el contrario, todo proyecto de gobierno debía basarse en la pedagogía social elaborada por las minorías selectas. Combativo, como nunca, contra el «plebeyismo», Ortega no deja de dar consejos a los nuevos gobernantes, confiando en que los españoles echen en falta la libertad que no han sabido ejercer responsablemente. En 1925, su elogio fúnebre a Antonio Maura rectifica la trayectoria de su mocedad radical y manifiesta su admiración por el único dirigente de los viejos partidos dinásticos capaz de proponer un verdadero programa de cambio en España. Dos años más tarde su ensayo sobre Mirabeau ensalza la figura del político como dirigente histórico al servicio de una idea, no como mero gestor del Estado: un prócer consciente de su tiempo con una inmensa ambición nacional.

Escisión entre minorías

En «La deshumanización del arte», Ortega irá mucho más allá del pretexto de un ensayo sobre las vanguardias, para hacer la apología de un nuevo concepto de la política que, como la complejidad del arte reciente, desborda la capacidad de comprensión de las mayorías y establece la necesaria escisión entre las minorías egregias y las masas ignorantes.
La «Revista de Occidente» de Ortega constituirá el mayor esfuerzo de su tiempo para dar forma concreta a la voluntad de «europeizar España» planteada desde el regeneracionismo de Costa y el 98. Alejada de los debates políticos del corto plazo, la revista alumbrará ensayos de literatura, filosofía, sociología, psicología y ciencias experimentales, que abren a la avidez de los lectores las compuertas de la revitalización de la cultura europea tras el trauma de 1914. La formación de las minorías era el propósito de buen número de las experiencias culturales que se hicieron paso en aquella brillante década española de los veinte. Los nombres más ilustres de la cultura europea del momento figuran en la publicación, cualquiera que sea su disciplina: Huizinga, Weber, Whitehead, Freud, Simmel, Spengler, Russell, Morand, Cocteau… Junto a ellos, sobresale también el esfuerzo por dar a conocer la intensa actividad científica y literaria española, que se incorpora resueltamente al ritmo continental: los poetas de la generación del 27, la nueva novela de Jarnés y, sobre todo ello, el repaso crítico exhaustivo, hecho desde nuestro país, de las nuevas tendencias del pensamiento europeo.
En el final de la década, cuando está a punto de expirar la Dictadura, Ortega publica las sucesivas entregas que compondrán su obra de mayor impacto en el exterior, La rebelión de las masas. Contribución a las reflexiones que se realizan por doquier ante una nueva realidad de la que la política ya no podrá prescindir, Ortega desplegará su talento de analista y sus prejuicios de intelectual consciente del sector social al que representa y que considera amenazado. No se trata solo del «hecho de las aglomeraciones». Se trata también, y sobre todo, de la valoración de una nueva época en la que la excelencia doctrinal y la búsqueda de la verdad, base de nuestra civilización, podrán ser sacrificadas por un nuevo arquetipo, el del «hombre-masa» y de los políticos puestos a su disposición. «Sufre hoy el mundo una grave desmoralización» -se lamenta el filósofo-, entre cuyos síntomas se encuentra la falta de respeto a las conquistas culturales de nuestra civilización y la pérdida de una conciencia de pasado común sobre el que poner en marcha un futuro en armonía. La llamada a que España construya su destino integrándose en una Europa exigente, que huye de la vulgarización y la demagogia, parece anunciar, al filo inicial de la nueva década, los datos de la tragedia en la que se arriesgaría gravemente la supervivencia de nuestra cultura nacional y la idea entera de Occidente.

(Fernando García de Cortázar / "ABC" / 25 - V- 2014)

domingo, 18 de mayo de 2014

HENRY DAVID THOREAU Y LA FELICIDAD


LA EUROPA INFELIZ
 
El escritor Henry David Thoreau, mosqueado y descontento con los cambios violentos que el progreso, a mediados del siglo XIX, empezaba a producir en su país, se fue a vivir solo en el bosque, en una cabaña que construyó él mismo, para pensar una estrategia personal que lo mantuviera a salvo de ese progreso, que ya desde entonces avanzaba de manera salvaje y que él vislumbraba como una auténtica amenaza. Era la época en que la máxima velocidad, la del caballo, había sido desplazada por la velocidad del tren, que era un medio de transporte tirado por una máquina que prescindía de los animales, es decir, de la naturaleza; y esta situación hacía que Thoreau mirara al tren como el enemigo de su proyecto de vida.
“Los hombres se han convertido en las herramientas de sus herramientas”, decía el escritor pensando en el hacha, en la pala y en el martillo, que eran entonces instrumentos imprescindibles para construir una casa y un jardín. No podía imaginar, desde luego, el nivel de dependencia del ordenador que tendríamos nosotros medio siglo más tarde; una dependencia que merece esta pregunta: en ese binomio del hombre frente al ordenador, ¿quién es la herramienta de quién?
Aunque era un solitario tenaz, Thoreau dejaba siempre una silla en la puerta de su cabaña, en medio del bosque, por si algún caminante quería detenerse a conversar con él, y alguna vez que un joven le pidió un vaso de agua, el escritor entró a su cabaña, salió con un cucharón de sopa, que entregó al asombrado paseante y después le señaló el lago, para que bebiera todo el agua que quisiera.
Además de ser uno de los padres fundadores de la literatura estadounidense, Thoreau también fue filósofo, agrimensor, naturalista, maestro de escuela, fabricante de lápices y, haciendo cuentas, también fue el precursor de la ecología. Me he puesto a releer Walden, la gran obra de Thoreau, después de leer dos recientes estudios, realizados en Inglaterra y en Estados Unidos, que pintan a Europa como un continente infeliz y pesimista ante el futuro. Esta oscura percepción de la vida que tienen los europeos nos invita a reflexionar, para empezar, sobre el sentido que tienen el progreso y el desarrollo en la vida particular de las personas, una reflexión que ya hizo Thoreau, en 1854, en ese libro raro y magistral.
 
El futuro se ve especialmente negro desde España: es lo que ha concluido la agencia inglesa Ipsos-MORI, después de realizar una encuesta en 20 países, sobre la percepción que tienen los jóvenes y los adultos del porvenir. Según esta investigación, el futuro se ve más negro desde Europa: en Francia solo el 7% considera que el mundo en el que vivirán sus hijos será mejor que el suyo, en Bélgica es el 13% y en España el 16%. En cambio el futuro brilla para el grupo de países emergentes conocido como BRIC (Brasil, Rusia, India, China); en China, por ejemplo, el 81% cree que el futuro será mejor que el presente.
Esta visión del futuro se corresponde con otro estudio que hizo recientemente el Pew Research Center, sobre la felicidad (“happiness”, dice textualmente) en los países; pues la gente más feliz, la que más satisfecha está con su vida, es la de Latinoamérica, y también la de los países del grupo BRIC, es decir, la gente que vive en países en desarrollo. Mientras que las personas menos felices, las que menos satisfechas están con su vida, son las que viven en países desarrollados, con énfasis en Europa. Por ejemplo, los estadounidenses son, según el estudio del Pew Center, menos felices que los mexicanos, a pesar de que sus ingresos per capita son casi cuatro veces superiores.
La visión pesimista del futuro y los niveles de infelicidad de los países europeos son datos que, sumados a la debacle económica y al descrédito de gobernantes y políticos, nos invitan a pensar que vamos por el camino equivocado. Una comunidad que produce gente infeliz y pesimista debería revisar no solo sus instituciones, también su discurso, lo que comunica a sus ciudadanos, aquello que hace percibir a los europeos que en el futuro hay muy poca esperanza.
¿Cómo es posible que una persona que nació en El Salvador, en Centroamérica, con una multitud de carencias que la mayoría de los europeos no puede ni imaginar, sea más feliz que un francés, que un belga o que un español? La clave está, precisamente, en esa multitud de carencias: quien tiene poco, o nada, puede tenerlo todo, o cuando menos tiene esa esperanza; en cambio quien lo tiene todo siempre está en peligro de perderlo. Se trata de ese equilibrio elemental en el que hurgó con gran acierto H. D. Thoreau.
Este escritor, siempre escéptico frente al progreso, se construyó una cabaña en el bosque con los elementos que proveía la naturaleza. Las tablas que utilizó para levantar las paredes, las extendió primero sobre la hierba, para que el sol les diera la tonalidad que buscaba; la idea era que la cabaña saliera del bosque mismo, que estuviera integrada, desde los materiales hasta la forma que tenía, con el suelo y el paisaje donde estaba asentada. Thoreau sostenía que las casas sirven al hombre en invierno y en la época de lluvias, pero que el resto del año se convierten en un caparazón excesivo y superfluo. Además consideraba un escándalo todo el dinero que la gente pagaba por una vivienda, pudiendo comprarse, en lugar de una pesada casa de piedra, un poblado entero de tiendas indias, como las que había, salpicadas por el bosque, alrededor del lago Walden, donde estaba su cabaña. “Porque el costo de una cosa es la cantidad de vida que hay que dar a cambio de ella”, escribió, y más adelante remató: “El lujo que disfruta una clase se compensa con la indigencia que sufre la otra”. Thoreau llevaba las botas siempre sucias y vestía invariablemente con prendas de pana que tenían grandes bolsillos, lo suficientemente grandes para que cupiera su equipaje predilecto: un cuaderno y un catalejo.
 
Aunque era un escritor importante se miraba a sí mismo con una sana perspectiva. Sus desgracias profesionales, que hubieran amargado a alguno de sus colegas, a él le hacían gracia. En sus Diarios cuenta del fracaso de uno de sus libros, dice que su editor, harto de que no se vendía, decidió enviarle los ejemplares a su casa, porque necesitaba el espacio para otros libros que tenían mejores perspectivas de ventas que el suyo; de forma que, de un día para otro, Thoreau se encontró a sí mismo en esta situación: “Ahora poseo una biblioteca de 900 libros, de los cuales yo he escrito más de 700”.
Su ácida visión sobre el establishment y sobre la corrección política de la época, que difiere muy poco de la nuestra, puede paladearse en esta frase: “No puedo sino sentir compasión cuando escucho a un hombre aseado y con buen aspecto, seguro, y aparentemente libre y dispuesto, hablando sobre si sus muebles están o no asegurados”. Lo que proponía en el fondo este ecologista radical era una vida sencilla, el acercamiento a ese estadio de la civilización donde el hombre vivía todavía integrado a la naturaleza, esa época en la que las personas aún no se habían convertido en “la herramienta de sus herramientas”, un planteamiento del que la sociedad de hace 150 años se había alejado bastante, y del que nosotros estamos, por decirlo rápidamente, a años luz.
Thoreau pensaba que la vida sencilla, ésa que él mismo había implementado a orillas del lago Walden, esa vida en la que todos poseían lo mismo y no deseaban nada más, era el único antídoto contra los robos, contra la violencia que ya desde entonces había en las ciudades, era el remedio perfecto contra la ansiedad, esa “tranquila desesperación” que él detectaba en sus contemporáneos, demasiado ocupados en los asuntos del desarrollo y del progreso. Quizá en Europa nos hemos alejado demasiado de Walden, nos hemos convertido en la herramienta de un montón de herramientas y hemos perdido de vista que la felicidad crece a la sombra de la vida sencilla.
 (Jordi Soler / "El País" / 19-V-2014)

https://app.box.com/s/9uwj7i2eq0pthamb4nva